2 Avance sobre Madrid desde el Sur: 6. Combates hasta línea Navalmoral -Sta Cruz de Retamar (04-10OCT36)

Centro Geográfico del Ejército. Guía Militar de Carreteras, CG del Generalísimo 1939

La superioridad operativa nacional es incuestionable. Unidades militares organizadas se enfrentan con masas de hombres, milicianos sin preparación principalmente, que no son capaces de presentar una resistencia ligera.

El terreno favorece la maniobra y los nacionales saben aprovechar la ventaja. Acciones frontales combinadas con ataque de flanco y envolvimientos producen efectos devastadores en la defensa montada por el general Asensio. El miedo al “copo” lleva al abandono de posiciones en muchas ocasiones sin combatir. Los repliegues desordenados se convertirán en situaciones habituales hasta las mismas puertas de Madrid.

A pesar de todos los esfuerzos que desde el Ministerio de la Guerra se vienen realizando, todavía no se ven resultados en el campo de batalla. Aún no han entrado en línea las unidades del nuevo Ejército que se vienen organizando en Albacete.

Obra derivada de Mapas Generales IGN

Un frente que se extiende desde las crestas del Guadarrama a Toledo. Un espacio muy variado con los extremos en la cordillera Carpetovetónica y la margen derecha del Tajo.

Las altitudes pasan de los 1.500 metros en algunos puntos de la Sierra a los 450 al valle del Tajo, en Toledo. Terreno desde el intrincado montañoso al suavemente ondulado.

Accidentes geográficos de Norte a Sur, transversales al avance nacional, principalmente fluviales, el río Alberche, en alguna parte, y su afluente el Perales, el río Guadarrama y el Manzanares.

Accidentes geográficos de Oeste a Este, longitudinales al avance, orográficos e hidrográficos. La divisoria de las dos mesetas, sierras de la Paramera, Malagón y Guadarrama, el río Alberche, casi en su totalidad, la sierra del Cabezo, el río Tiétar y la sierra de San Vicente.

Dos zonas diferenciadas.

  • La Sierra, extendida al Norte de la línea sierra del Cabezo a Madrid.
  • La ondulada y llana, al Sur de la línea anterior.

En cada una de estas zonas la guerra tuvo un carácter radicalmente distinto.

  • La zona Norte, intrincada y de comunicaciones difíciles, es favorable a la defensa para los dos bandos. La larga estabilización del frente ha permitido la construcción de fortificaciones numerosas, algunas zonas importantes, apoyadas en los accidentes naturales. Los movimientos que se realicen serán limitados y costosos.
  • La zona Sur es favorable para la maniobra amplia, con buenas comunicaciones penetrantes y transversales. En este caso, el defensor tiene como gran ventaja la cercanía y buenas comunicaciones con su base logística principal, Madrid, de donde recibirá recursos de todo tipo, humanos y materiales.

La línea del frente nacional no es continua.

  • En las sierras de la Paramera y Malagón, el frente se apoya en los vértices Cabeza Lijar y Cabeza Renales, puertos del Descargadero y Malagón, vértice Valdihuelo, puerto del Boquerón, poblado de La Cañada y pueblos de San Bartolomé de Pinares y Santa Cruz de Pinares.
  • En los valles del Alberche y Tiétar y en la sierra del Cabezo, que domina los mismos, se defienden Navatalgorda, el puerto de Mijares y las localidades de Piedralaves y Casavieja.
  • En la zona entre el río Tiétar y la ciudad de Toledo, las posiciones se extienden por El Almendral, Pelahustán, El Real de San Vicente, El Casar de Escalona, Maqueda, Torrijos, Villamiel, Bargas y Toledo.

Centro Geográfico del Ejército. Guía Militar de Carreteras, CG del Generalísimo 1939

El general Asensio desde el primer momento confía en la ofensiva como único camino para derrotar o al menos detener al enemigo. Su planteamiento es correcto, las columnas de Varela son débiles y con muy difícil reposición de bajas. Él dispone de efectivos suficientes y con capacidad de reposición inmediata. Sus fuerzas carecen de calidad pero confía en la superioridad numérica para conseguir esa victoria que obligue a Varela a detenerse.

Asensio cuenta también con la fortificación, más o menos impuesta. Los trabajos comienzan inmediatamente, con resultados muy rápidos y de consideración en Escalona, Maqueda y Torrijos, y muy pronto en Navalcarnero y otros puntos. El general de Ingenieros D. Carlos Masquelet, técnico en fortificaciones, es el responsable del planeamiento de las obras. Masquelet ha sido ministro de la Guerra y jefe del Cuarto Militar del presidente de la República.

El 28 de septiembre, día en que se pierde Toledo, Orden de Asensio . Misión de sus fuerzas

«cubrir los accesos del enemigo hacia Madrid-Aranjuez, evitar que pase al Sur del Tajo y que pueda asestar golpes de mano a los ferrocarriles de Ciudad Real y Alcázar de San Juan»

02OCT. Nueva Orden de Asensio. Se pretende reconquistar de Toledo.
La orden del 28 muestra el temor lógico a que las fuerzas de Franco continúen inmediatamente el avance sobre Madrid, pero que a la vez lo hicieran sobre el nudo de Aranjuez, cruzando el Tajo para desorganizar totalmente las comunicaciones de esta zona. De aquí que Asensio ordene que las Columnas de Fernández Navarro y Uribarry se corran hacia el Este, protegiendo la margen izquierda del Tajo, mientras que Burillo, una vez reorganizados sus efectivos, se sitúe sobre la línea Algodor-Villamuelas.

Esta orden, como puramente defensiva, dedica un capítulo a Fortificaciones y Destrucciones, organizando con obras las alturas de Villaluenga y Villaseca de la Sagra, la estación de Algodor y las proximidades de Villamuelas, y preparando la destrucción de los principales puentes que cruzan el Tajo y el río Algodor.

En la otra orden, la del 2 de octubre, Asensio dispone que las fuerzas de la Zona se agrupen en dos Sectores:

  • uno a caballo sobre el Tajo, dando vista a Toledo, al mando de Burillo,
  • y otro a caballo de la carretera de Madrid a Toledo, al mando del teniente coronel Mena.

Se designan, respectivamente, Sector del Tajo y Frente o Sector de Toledo.

La misión general consiste en

«estrechar el cerco de Toledo, aproximándose a dicha plaza todo lo posible»,

pero en la idea de maniobra, se contempla que las tropas de Mena avancen sobre el puente del Guadarrama de la carretera Toledo-Torrijos y también sobre la capital, desde la línea Olías-Bargas, en tanto que el teniente coronel Burillo avance primero con sus tropas situadas al Sur de Toledo y luego con las del Este, para ocupar la ciudad.

Un ataque complementario, a cargo de la Columna de Santa Cruz de Retamar, desde Huecas envolverá Villamiel.

Obra derivada de Mapas Generales IGN

El Ejército del general Asensio

Después de la pérdida de Toledo

  • la Columna Burillo se retira  por el sur del Tajo hacia Aranjuez. Dispone de algo más de 2.000 hombres y despliega en zona de Algodor, Villamuelas y Villaluenga.
  • La Columna Uribarri se encuentra en la zona de Las Ventas de Peña Aguilera. Se desplazará hacia el Este con centro en Mora.
  • La Columna Navarro, también al Sur del Tajo y más al Oeste, tiene su cuartel general en Los Navalmorales.

El gran peligro para Madrid está al Norte de Toledo donde la densidad de fuerzas propias es muy escasa. Este boquete se cerrará pronto con la llegada de importantes refuerzos.

Un estadillo de 7 de octubre presenta el despliegue general de las Columnas del general Asensio que cierran los ejes de progresión hacia Madrid.

  • Al Norte en el flanco derecho del despliegue, la Columna del teniente coronel Rubio, base en El Escorial. Cuenta con 3.825 hombres y 21 ametralladoras.
  • A su izquierda, la Columna Mangada, se extiende por Las Navas y Robledo de Chavela. Con 6.392 hombres, ocho piezas de artillería, cuatro morteros y 20 ametralladoras.
  • A continuación la Columna López-Tienda, cubre el triángulo Cenicientos-Escalona-Pelahustán. Con 3.454 hombres, cuatro piezas de artillería, cinco carros y 19 ametralladoras.
  • La Columna Del Rosal, con centro en Sotillo de la Andrada. Con 2.430 hombres y siete piezas.
  • La nueva Columna Sánchez-Plaza, sobre la carretera de Extremadura y con base en Valmojado. Cuenta con 3.414 hombres, cinco ametralladoras y 10 piezas de artillería.
  • La nueva Columna Mena, sobre la carretera Toledo-Madrid y con base en Olías. Con 2.850 hombres y seis piezas.
  • Al Sur del Tajo, la Columna Burillo. Con más de 2.000 hombres y 10 piezas de artillería.

Según este estadillo, se dispone 24.400 hombres y 45 piezas de artillería. La reserva inmediata se estima en el entorno de los 3.000 hombres.

El Ejército del general Mola

La línea de comunicaciones desde Toledo a la retaguardia nacional es larga y con comunicaciones escasas, limitadas a una carretera y un ferrocarril. Desde Talavera el terreno forma un entrante estrecho amenazado por el flanco izquierdo, el derecho está apoyado en el Tajo, con caudal muy flojo ene esta época del año.

Para dar protección a estos flancos, el 30SEP , el general Franco ordena situar en los puntos principales, Navamorcuende, El Real de San Vicente, Cazalegas, Casar de Escalona, Santa Olalla, Maqueda, Torrijas, Erustes, y algún otro, una serie de compañías del Regimiento de Argel, de carabineros, de voluntarios de Cáceres, Sevilla y Canarias e incluso alguna unidad del propio Ejército Expedicionario. Esta medida de protección de la retaguardia y flancos es fundamental para llevar a cabo la maniobra de progresión sobre Madrid.

Cuando Mola se hace cargo de todas las fuerzas de maniobra encargadas de operar sobre Madrid, dispone de un total aproximado de 28 batallones, 11 escuadrones y 18 baterías. Con un total en el entorno de los 14.000 hombres.
La Fuerza se organiza en dos sectores:

  • Sector Norte: Columnas Nevado, Merlo y Santa Pau. Pronto, además, la Columna Cebollino y la Columna Rada.
  • Sector Sur. Columnas Asensio, Barrón, Delgado Serrano, Castejón, Monasterio

Fuerzas de Mola

SECTOR NORTE

  • Columna Nevado: II tabor de Larache, un batallón de Mérida, un escuadrón de Farnesio y una batería de montaña de 105 mm., más servicios.
  • Columna Merlo: I batallón de la Victoria, fuerzas auxiliares de Acción Popular y Falange, una batería de 75 mm., una compañía de Zapadores y Servicios.
  • Columna Santa Pau: III batallón de San Quintín, IV batallón de La Victoria, dos escuadrones pie a tierra del Regimiento de España, dos baterías de 75 mm. y una de montaña de 105 mm.
  • La Columna Cebollino era, en realidad, una agrupación circunstancial de diversas unidades de las fuerzas de Monasterio.

09OCT. Ya figura la Columna Rada. Unidades: II tabor de Larache, III batallón de San Quintín, una batería de montaña de 105, una sección de Zapadores y Servicios.
La Columna Nevado ha modificado su composición: un batallón de Mérida, un batallón de Galicia, un escuadrón de Calatrava, una batería ligera de 75, una de montaña de 105, varios carros blindados y Servicios.

SECTOR SUR.

  • Columna Asensio.  I y III tabor de Tetuán, VI bandera del Tercio y una batería de 75 mm.
  • Columna Barrón. I y II tabor de Melilla, bandera del Tercio.
  • Columna Delgado Serrano.  II y III tabor de Alhucemas, V bandera del Tercio, una batería de campaña de 105 mm.
  • Columna Castejón. Bandera del Tercio, II tabor de Ceuta, un batallón de Voluntarios e Sevilla, una batería de campaña de 105 mm.
  • Columna Monasterio. Seis escuadrones de sables, cinco españoles y uno de Regulares, un escuadrón de ametralladoras, Harka del Rif, dos compañías de marinería, 50 «mehaznis» y una batería de 75 mm.

Entre las unidades a disposición del mando: una batería de 75 mm, dos baterías de 155 mm., una compañía de ametralladoras
antiaéreas, dos compañías de Zapadores y una unidad de carros blindados (siete carros).

En Talavera, Toledo y Burgos se encuentran un tabor de Alhucemas, banderas del Tercio VII y VIII, en organización, sendos batallones de Canarias y Argel, la bandera de Falange de Marruecos, un tercio de requetés en organización y dos baterías. (López Muñiz, La batalla de Madrid).

La reorganización llevada a cabo por el general Varela es muy completa y se regulan toda clase de servicios (Municionamiento, Ingenieros, Sanidad, Aeronáutica, Correos, Automovilismo, Recuperación, Requisa, etc.). Todo se hace sobre la marcha, en momentos muy complicados.

Centro Geográfico del Ejército. Guía Militar de Carreteras, CG del Generalísimo 1939

Se van a iniciar amplios movimientos simultáneos y sucesivos, perfectamente combinados y coordinados los unos con los otros. Mola deberá dar importantes órdenes sucesivas de operaciones.

Orden de del 3 de octubre,

«Ocupado Toledo, procede seguir las operaciones sobre Madrid »

La idea de maniobra :

  • Las fuerzas del sector Norte ocuparán la línea Navalperal-El Hoyo de Pinares-Cebreros-El Tiemblo. Un destacamento avanzará para formar una cabeza de puente sobre el Alberche y limpiará de enemigo la vertiente Norte de la sierra del Cabezo. Con este avance se dominará la carretera de Aldeavieja a Cebreros.
  • Las fuerzas del sector Sur, limpiarán la parte meridional de la sierra del Cabezo y la septentrional de la de San Vicente. Avanzarán desde la línea Maqueda Torrijos-Villamiel, en primer lugar hasta Santa Cruz de Retamar-Fuensalida- Villamiel, posteriormente se establecerán sobre la línea Escalona-Almorox-San Martín de Valdeiglesias, quedará despejada la comunicación entre Torrijos y Cebreros.

El enlace de las fuerzas de los dos sectores será en la zona Cebreros-El Tiemblo-San Martín de Valdeiglesias y, particularmente, en el puente sobre el Alberche de la carretera Cebreros-San Martín de Valdeiglesias.

La Columna Monasterio será la encargada de limpiar la parte meridional de la Sierra del Cabezo y la septentrional de la de San Vicente. Inmediatamente después pasará a la zona de Toledo.

Las Operaciones

Imágenes 8 a 11 en revisión