Zugazagoitia : «En el mes de noviembre el Gobierno se traslada a Barcelona. Es una decisión de su presidente, que va para mucho tiempo que sostiene el criterio del traslado. Las explicaciones que da al Consejo de Ministros son vagas y, a mi juicio, insuficientes. Se nota a las claras que Negrín no descubre su pensamiento. El traslado tiene un designio más hondo: impedir que la Generalidad se entremeta en aquellos temas que constitucionalmente no son de su incumbencia; intentar la reconquista de la producción y, en suma, incorporar Cataluña a la guerra, cosa que se estima generalmente que no ha ocurrido».
Azaña: «Nos iremos a Barcelona dentro de dos o tres días y probablemente nos quedaremos ya allí.» «Cambio de decoración, creo que para el último acto. ¿Estará escrito que esta tragedia se desenlace en Barcelona? »
Enrique Castro Delgado a Gregori Mijailovich Stern ( «Gregorovich» ), máximo consejero soviético en aquellos momentos, a fin de tratar de la situación general creada tras la pérdida de la faja cantábrica, compara los éxitos propios (El Jarama, Guadalajara) con las del enemigo (Vizcaya, Santander, Asturias). Y la comparación es desoladora :
«Las derrotas que le ocasionamos a Franco fueron derrotas parciales. No alteraban en lo más mínimo la situación estratégica en general ni cambiaron las relaciones de fuerzas. ¡Ahora es distinto! ».
«Franco ha logrado, no sólo la superioridad de fuerzas, sino un cambio favorable en la situación estratégica.»
«Creo que ha llegado la hora de la movilización nacional, creo que hoy más que nunca necesitamos que la Unión Soviética nos ayude con armas para compensar nuestra inferioridad numérica y nuestra dificultosa situación estratégica, creo también que hay que ayudar a Rojo a elaborar un plan y a ponerlo en práctica rápidamente.»
Directivas del Ministerio de defensa de 20SEP37
«Las operaciones de conjunto a que se refieren estas directivas tienen como finalidad mejorar nuestras posiciones del frente de Teruel para limitar las posibilidades del enemigo en dirección a Levante, entorpecer las concentraciones que realiza, así como el desarrollo de sus planes.»
Objetivo final OP proyectada: «reducción de las organizaciones defensivas del frente de Teruel, completando el cerco de la plaza y provocando su caída»
«Retrasos sufridos en la organización y armamento de las DIVs que combatieron en el Norte, como también la necesidad de tener a punto de empleo las nuevas Bías, aconsejan aprovechar el tiempo, realizando una OP que acreciente nuestra superioridad, causando al enemigo un desastre moral y material, resolviendo situaciones tácticas duras y recuperando un crecido número de tropas de las empeñadas en los frentes, que aumenten nuestra capacidad ofensiva.»
La Idea de Maniobra.
En el conjunto del frente madrileño deberían continuar las fuerzas allí destacadas, fijando al enemigo, mientras que, tras la línea Cogolludo-Riba de Saelices se concentrarían tres potentes AGRs, las cuales avanzarían «entre el Jarama y el Tajo, hasta la línea Torrelaguna-Ajalvir-Loeches-Chinchón».
Una de ellas, operando entre el Jarama y el Henares, seguiría la dirección Cogolludo- Torrelaguna-Ajalvir; otra, desplazándose entre el Henares y el Tajuña, marcharía en dirección Torija-Loeches, y la tercera, actuando entre el Tajuña y el Tajo aseguraría el flanco izquierdo de la masa de maniobra y cooperaría al avance general, con la dirección de marcha Cifuentes-Chinchón.
Las tres grandes masas de maniobra, o ABRs, se llamarían A, B y C, y tendrían un total de 16 Divisiones, con fuerte protección de artillería (unas 350 piezas, aparte de las contra carros y antiaéreas), carros y aviación.
Estarían mandadas por los generales Yagüe, Berti y Varela.
GEORGE HILLS, Franco
«Los preparativos para la ofensiva de Guadalajara-Alcalá llevaron más tiempo del que Franco había previsto. No le fue posible fijar una fecha más temprana que el 18 de diciembre. Pero el 15 Franco recibió una fuerte e inesperada conmoción. El enemigo había comenzado una ofensiva al norte y al este del punto donde él había concentrado sus fuerzas. La ofensiva estaba dirigida contra Teruel.
Castro Delgado
En este plan, la maniobra consistía en el corte de la zona enemiga por el valle del Guadiana, llevando luego a cabo el esfuerzo principal hacia el Sur, para derrotar al Ejército enemigo de Andalucía y ocupar Sevilla. Aquí estaba, en esencia, la idea tan querida en la primavera por Largo Caballero, que la intromisión soviética impidió llevar a cabo . Junto a esa gran maniobra habrá otras de menor radio, consideradas auxiliares; entre ellas, la ocupación de Teruel, o plan H.
A fines de noviembre el Ministro de Defensa, a consecuencia de informes recibidos de su Servicio de Información, según los cuales el enemigo preparaba la operación sobre Madrid por Guadalajara, propuso poner en práctica el contragolpe estratégico. Así nació la operación de Teruel. Al plantearla el general Rojo no renunciaba a su idea fundamental, el plan P ; por ello llevó a Teruel las fuerzas mínimas necesarias para el contragolpe, sin hacer la concentración de fuerzas superiores que serian necesarias para la explotación del éxito en profundidad. El general Rojo quería, una vez frustrado el golpe enemigo sobre Madrid, lanzar las fuerzas a Extremadura; por ello, la operación de Teruel se montó sobre la base de objetivos limitados.